martes, 22 de agosto de 2017

Cosme, un pedacito de Perú en Huancavelica.

Hola a todos, bienvenidos a este nuevo post.

Hace aproximadamente un año recibí una llamada de la empresa en la que trabajaba, me indicaron que tenía que realizar un viaje a Huancavelica.
Agarré mis maletas y me encaminé de mi natal Chiclayo a la ciudad de Lima para más detalles, la sorpresa fue que no iba a ir exactamente a la ciudad mencionada, sino a uno de sus distritos, Santa Clara de Cosme (o simplemente Cosme), al cual no teníamos idea de como llegar, así que tomamos una de dos opciones, ir a la ciudad de Ayacucho o a Huancayo... Me recomendaron ir a Ayacucho (mala elección), así que fui por la noche y llegué como a las 10:00 a.m. y averigüé cómo llegar a nuestro destino final.
Ruta Chiclayo - Lima - Ayacucho (Captura Google Maps)

Partí de allí a las 11:00 am aproximadamente, mi ayudante y yo viajamos por la carretera que une Ayacucho y Huancayo, luego de cuatro horas y media llegamos a un desvío donde bajamos esperamos un vehículo que venía de Huancayo... Sí, la mejor opción había sido ir a esa ciudad, debido a que había transporte que partía directamente a Cosme; luego de dos horas llegó el vehículo y subimos al lugar, llegamos en media hora.

Ruta Lima - Ayacucho - Cosme (Captura Google Maps)


Cruce Cosme (Foto: Hamlet Saavedra)

Santa Clara de Cosme es un joven distrito que está comenzando a crecer, pertenece a la Provincia de Churcampa, Región Huancavelica. 
Ví que estaban realizando trabajos de construcción de su municipalidad, servicios de agua, instalación de sistemas de saneamiento, etc.
Luego de dar un pequeño recorrido por el poblado, conseguir hospedaje y comida, descansamos para poder iniciar el trabajo de reconocimiento de las obras a realizar antes que lleguen los técnicos y obreros.
Esa tarde fuimos sorprendidos por una lluvia de granizo.


Por fin en Cosme (Foto: Hamlet Saavedra)

¿El Clima? Pude registrar la temperatura entre -4 y 25 grados Celcius, no tenía agua caliente, así que tuve que improvisar (El agua mordía). 
Hermosos y soleados amaneceres nos saludaban al salir al campo.

Amanecer en Cosme (Foto: Hamlet Saavedra)


Su principal actividad es el cultivo de papa y maíz, entre otros, además de la ganadería.
Usan agua que viene de quebradas y manantiales las cuales han canalizado y construido reservorios para aprovecharla en la irrigación de sus tierras, inclusive las que están a orillas del río Mantaro, me comentaron que esas aguas no sirven para la agricultura, matan las plantas (¿Contaminación?). 


Ganado (Foto: Hamlet Saavedra)

Me emocioné al conocer este río, sé que leí su nombre en algún libro de geografía, pero más lo recordaba por un famoso huayno.

Río Mantaro (Foto: Hamlet Saavedra)

El territorio es muy accidentado, tuvimos que aguantarnos el temor a las alturas y, para suerte nuestra, todos los caminos que debimos recorrer eran a orillas de los acantilados y abismos, pura adrenalina.

Acantilados en Cosme (Foto: Hamlet Saavedra)


Sus pobladores son muy amables, sencillos, alegres, colaboradores y trabajadores; hablan dos idiomas: castellano y quechua.


Pobladora del lugar (Foto: Hamlet Saavedra)

En uno de mis recorridos por todos esos lugares difíciles y hermosas vistas llegamos a Manzanayoc en el distrito de Esmeralda de Anco, nos encontramos con una fiesta patronal, bailes típicos y mucho calor humano.   
Fiesta patronal en Manzanayoc - Anco (Foto: Hamlet Saavedra)

Luego de eso, realicé una corta visita a la ciudad de Lircay (más abismos) para abastecimiento de materiales y poner al día la documentación de las obras; no realicé tomas de este lugar más que la foto de su plaza y tuve una grata interrupción de sueño... ¡Fiesta!, me asomé a la ventana del hotel y fui testigo de una celebración, alegría, música, cantos, baile y más alegría...
Regresé a Cosme y pude observar nevados en el camino.

Camino a Lircay (Captura Google Maps)


Plaza de Lircay (Foto: Hamlet Saavedra)


Fiesta en Lircay (Foto: Hamlet Saavedra)


Nevados (Foto: Hamlet Saavedra)

Los pobladores de Cosme están organizados para combatir la contaminación, pero muchas veces los visitantes somos los que no respetamos el lugar y somos los causantes de la basura que se encuentra en zonas donde no pasa el recolector, seamos conscientes de ello.

Tachos ecológicos listos para instalar (Foto: Hamlet Saavedra)


Conocí lugares hermosos, gente encantadora, reconfortado por tan grata experiencia, volví, esta vez pasé por la hermosa ciudad de Huancayo, partí a Lima y a mi querido Chiclayo, se que volveré a conocer más de estas regiones.

Retorno a Chiclayo (Captura Google Maps)

¿Has visitado Huancavelica? Comparte con nosotros tus experiencias y fotos.


Aquí el vídeo de este viaje.


jueves, 9 de febrero de 2017

Cómo instalar un módulo MP3 a un amplificador de audio.



Hace mucho tiempo armé un reproductor de música utilizando un módulo MP3, una caja de fuente de computadora,   un  circuito de un viejo amplificador, y  sus  parlantes; hoy  después  de  8 años  sigue funcionando. 

Reproductor MP3

Parte importante del material gráfico se perdió, pero hoy, siguiendo los mismos pasos, hemos construido otro reproductor con unos parlantes de computadora que ya no usaba.

Parlantes con amplificador 

Cabe mencionar que podemos realizar este proceso de manera similar en equipos de audio antiguos que aún funcionen y cuenten con una entrada auxiliar.

En este proyecto utilizaremos lo siguiente:
-Amplificador de audio con parlantes.
-Módulo MP3.
-Adaptador de corriente con entrada de 220 Vac y salida de voltaje 7.5 Vcc (la salida puede estar  entre los 5 y 12 Vcc ya que este módulo MP3 tiene regulador incorporado a 5 Vcc).
-Cables flexibles.
-Cables de audio con conector RCA.


IMPORTANTE:
Guarden sus precauciones; usaremos herramientas eléctricas para perforación y corte por lo que se recomienda usar equipo de protección personal (guantes y lentes). Si usas el cabello largo, recoger y sujetar bien, no tener prendas sueltas que puedan enredarse.
La electricidad no es cosa de juego, por lo que antes de manipular o realizar conexiones en los circuitos de cualquier dispositivo eléctrico y/o electrónico, verificar que estén desconectados de la red eléctrica.

Comencemos.

Éste módulo MP3, cuenta con sintonizador de radio FM, puertos USB y micro SD, entrada auxiliar de audio, conexión por bluetooth,  panel de control y pantalla.

Vista frontal de módulo

En el circuito interno, podemos identificar las salidas de audio y contactos para alimentación; entre sus accesorios cuenta con cables de conexión y control remoto.

Vista superior

Vista inferior
Control remoto

Conectores y cables


El cable con conector rojo es para alimentación que puede ser desde 5 hasta 12 Vcc, el conector blanco con cables de salida de audio R-Común-L, el cable rojo es la antena para el sintonizador de radio.

Vemos que tiene también una entrada auxiliar interna para audio, estos tres puntos R-Común-L; como ya contamos con una entrada auxiliar en el panel frontal, no haremos conexiones aquí.
Los detalles en este esquema simple.

                         

.
Ahora conozcamos el amplificador con el que trabajaremos; en la parte posterior vemos la entrada de audio que será conectada al reproductor MP3, la  salida a los parlantes y la tapa, en el lado derecho escape de aire del sub woofer, en la parte frontal con el control de volumen e interruptor, en el lado izquierdo de la caja colocaremos el módulo.

Posterior

  Derecha

 Frente

Izquierda

Destapamos y luego de verificar que no dañaremos nada en su interior, marcamos y perforamos.

 Marcar

 Perforar

 Cortar

Colocar

Introducimos los cables de audio con conectores RCA perforando la tapa posterior y los de alimentación dejar listos para la conexión eléctrica; luego de empalmar, soldar y aislar, colocamos y aseguramos el reproductor.

Ingreso de cables

 Empalme de cables

Soldar empalmes

Conectar 

Colocamos el módulo en su lugar

Ahora realizaremos la conexión eléctrica según este esquema.


Para la fuente de alimentación adicional, usamos un adaptador de entrada 220 Vac y 7.5 Vcc de salida, que servirá para hacer funcionar el reproductor MP3 (Les recuerdo que este módulo tiene un regulador de voltaje, por lo que puede ser alimentado con una fuente desde 5 hasta 12 voltios en cc). Identificamos los terminales que serán conectados a 220 Vac y los que se conectarán al módulo.


Fuente de alimentación 

Fuente de alimentación

Identificamos terminales

Ubicamos los cables eléctricos que ingresan al amplificador y se conectan a su transformador , vemos en la imagen que el cable azul va al interruptor, luego pasa por este fusible y llega al transformador; este otro color weiss, va directo al transformador; aquí ya podemos saber donde estarán conectados los cables de la fuente adicional, justo en los contactos a la entrada del transformador del amplificador, donde aún el voltaje es de 220 Vac.

Vista de cables eléctricos que ingresan al amplificador

Identificación de cables

Identificación de los puntos donde se conectará la fuente adicional de alimentación

                                       Gráfico de identificación de los puntos donde 
                                     se conectará la fuente adicional de alimentación

Instalamos la "fuente adicional" en el interior y cerramos la tapa.

Instalamos la fuente adicional en el interior de la tapa

Hemos conectado los cables de audio que vienen del reproductor al amplificador, conectamos los parlantes y...

Conexión de parlantes 

Hemos terminado 


¡Es hora de probarlo!


Y sí, funciona 😊


Posibles preguntas:

¿Todos los módulos MP3 tienen regulador incorporado para 5 Vcc? ¿Si no lo tiene, cómo podemos solucionarlo?

No, siempre hay que verificar si lo tiene, como en este caso es así, se podía conectar a una fuente que pueda estar entre los 5 y los 12 Vcc, de lo contrario se tendría que usar una fuente regulada a 5 Vcc o al voltaje que indique las características del dispositivo.
El módulo MP3 con el que hemos trabajado en este post tiene un regulador 7805 incorporado,

En caso de que no tenga este regulador de voltaje y a la vez contamos con un adaptador de corriente mayor a cinco voltios (similar al que hemos mostrado en este post), podemos hacer una conexión como se muestra en el siguiente esquema, utilizando un regulador LM7805, se recomienda colocarle a este elemento un disipador de calor:




¿La conexión eléctrica del módulo siempre será como el mostrado en este post? ¿Por qué no se usó la fuente de alimentación del amplificador?


No siempre, en los dispositivos electrónicos puedes encontrar distintas configuraciones de las fuentes de alimentación, por ejemplo, en el amplificador que estamos usando tanto la fuente de alimentación y su circuito electrónico comparten una misma placa impresa, si queremos aprovechar y usar este mismo recurso, implicaría encontrar los puntos correctos para conectar los cables que alimentarán al módulo; esto no es recomendable, ya que si cometes un error puedes dañar tanto los circuitos del amplificador como del módulo. 

Circuito interno del amplificador

Una manera más sencilla que encontramos fue usar un adaptador tal como se ha mostrado.

Podemos encontrar otros casos donde la fuente de alimentación está separada del circuito electrónico, ya sea dentro o fuera de la caja del dispositivo (Como por ejemplo en los equipos de sonido, o también los adaptadores de corriente que van directamente a la red); si es así, existe la posibilidad de utilizar la misma fuente de alimentación del amplificador para conectar el módulo MP3.


Hasta la próxima, escribe tus comentarios y/o consultas, responderé en breve.

Recicla, reusa, reduce, repara, regula, recolecta,... ¡REACCIONA!

A continuación, vídeo de este proyecto...